Los días 11, 12 y 13 del mes de junio se reunieron en medio de la Pandemia por el COVID -19 y desde canales virtuales delegados y delegadas indígenas hablantes de 55 lenguas nativas de los seis departamentos de la Amazonía Colombiana con representantes de los Ministerios de Educación Nacional, Ministerio de Cultura, Ministerio del Interior y algunas Secretarías de Educación en el marco de los Encuentros Territoriales Caminando hacia el plan decenal de lenguas nativas: pensamientos amazónicos, cuyo objetivo principal fue fortalecer y retroalimentar las estrategias del Plan Decenal de Lenguas Nativas, como instrumento de planeación para la conservación, fortalecimiento y revitalización de las lenguas nativas. Estos espacios se llevaron a cabo bajo el liderazgo y orientación de la Coordinación de Educación de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana-OPIAC.
Los encuentros iniciaron con la armonización de abuelos, abuelas, sabedores y sabedoras, quienes a través de sus cantos y rituales dieron paso a los espíritus de la selva y a los ancestros para acompañar estos importantes espacios. Se generaron múltiples emociones y se reafirmó la importancia de salvaguardar las Lenguas Nativas para la pervivencia física y cultural de los pueblos indígenas de la Amazonía Colombiana.
Escuchar las lenguas ancestrales en los diálogos y saludos de los delegados y delegadas, removió los sentimientos y concientizó a los participantes sobre la cultura y la sabiduría tejidas y caminadas a través de las lenguas nativas de los pueblos. El saludo y apertura de Julio Cesar López Jaimoy, Coordinador General de la OPIAC, dio cuenta de los derechos culturales de los pueblos indígenas amazónicos y posicionó el saber ancestral de estos como patrimonio para la conservación y la pervivencia. Bajo la moderación de Marbe Luz Becerra Suárez, Coordinadora de Educación, se conoció la agenda a desarrollar y el contexto general de este proceso.
Pese a las dificultades de conexión propias de las inequidades y brechas digitales vividas en la Amazonía colombiana, se logró llevar a cabo el trabajo grupal en cada uno de los departamentos, en el cual la institucionalidad socializó los rasgos generales del documento inicial del Plan Decenal de Lenguas Nativas -PDLN-y las políticas públicas implementadas sobre este tema. Con el fin de analizar estas apuestas, los participantes de los pueblos indígenas en un espacio interno caminaron la palabra alrededor de las realidades, potencialidades y necesidades de sus territorios indígenas para la revitalización, fortalecimiento y conservación de las lenguas nativas.
El día 13, se socializaron los resultados de cada uno de los departamentos ante la institucionalidad y se compartieron las experiencias de cada uno de los 6 departamentos sobre el tema en cuestión. Entre los principales aportes dados por los participantes se encuentran: la importancia de que sean las mismas comunidades quienes orienten los procesos de diagnóstico sociolingüístico y demás investigaciones sobre las lenguas nativas amazónicas, el fomento de políticas educativas para fortalecer el uso y función de los idiomas indígenas en contextos escolarizados, el abordaje de estrategias de trabajo para los espacios multilingües, la enseñanza de las lenguas nativas al interior de las familias, la creación de materiales en las lenguas de los pueblos amazónicos, así como de plataformas digitales para difundir elementos de la oralidad y rasgos lingüísticos estructurales.
Los participantes lamentaron la poca presencia de las instituciones departamentales y locales e hicieron un llamado al Estado para coordinar las acciones nacionales con las locales en busca del fortalecimiento de las lenguas nativas en la Amazonía colombiana. También solicitaron que el PDLN cuente con un instrumento de planeación claro, con metas e indicadores específicos y una asignación presupuestal para la cada uno de los planes, estrategias y actividades.
Las voces de la amazonia colombiana fueron escuchadas y sus estrategias serán llevadas ante la Mesa Regional Amazónica, para después unificar la posición de los pueblos indígenas de Colombia con las otras organizaciones indígenas de orden nacional. Con base en ello se llegarán a acuerdos específicos con el gobierno nacional en el marco dela Mesa Permanente de Concertación.