Se retoma concertación de Plan de Acción del Auto 092 con Gobierno Nacional

En la ciudad de Bogotá, se dio inicio hoy la hoja de ruta para la concertación técnica del Plan de Acción del Programa de Protección de Derechos de las Mujeres Indígenas Desplazadas y en Riesgo de Estarlo (Auto 092 de 2008).

Las jornadas son lideradas por la Comisión Nacional de Mujeres Indígenas, CNMI y el Ministerio del Interior, de parte del gobierno nacional, con participación de los equipos técnicos de la CNMI y otras entidades públicas.

El auto 092 tiene como propósito la protección de los derechos fundamentales de las mujeres desplazadas por el conflicto armado en el país, y la prevención del impacto de género desproporcionado del conflicto armado y del desplazamiento forzado. Y la creación de un conjunto de medidas entre las que se encuentra la creación de trece programas específicos para colmar los vacíos existentes en la política pública para la atención del desplazamiento forzado desde la perspectiva de las mujeres.

MUJERES OCTUBRE

Desde 2008, las mujeres indígenas colombianas vienen luchando para que se dé cumplimiento a esta orden judicial de la Corte Constitucional para materializar la garantía de derechos de los pueblos indígenas, especialmente en las afectaciones a las mujeres y sus familias. Por ello, desde un inicio se hizo un llamado a resolver con un plan de acción que resuelva este problema. 

El objetivo ahora es concertar un plan de acción actualizado y de inmediata implementación. Para ello, se planteó una metodología que contempla siete fases:

1.         Revisión y análisis del Plan de Acción.

2.         Actualización Plan de Acción

3.         Concertación del Plan de Acción con las instituciones del gobierno nacional

4.         Acuerdos y desacuerdos de la concertación técnica del Plan de Acción.

5.         Retroalimentación con las comisionadas de la Comisión Nacional de Mujeres Indígenas

6.         Balance sobre la concertación técnica, a partir de esto presentar un informe ante las comisionadas y la secretaria técnica de la MPC.

7.         Realización de un documento con acuerdos y compromisos concertados (de acuerdo al instrumento propuesto) con cada una de las instituciones participantes y el Min Interior.

Las jornadas se realizan desde el día de hoy hasta el 8 de octubre.

Por parte de la OPIAC, participa Fany Kuiru, Coordinadora de Mujer, niñez y familia y un equipo técnico de OPIAC.

La Comisión Nacional de Mujeres Indígenas de la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y organizaciones indígenas es una instancia de trabajo de carácter técnico en temas relacionados con mujeres, familias y generaciones de esta población con el impulso de las cinco organizaciones que la integran: Organización Nacional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIAC; la Organización Nacional de Indígenas de Colombia, ONIC;  la Confederación Indígena Tayrona; las Autoridades Indígenas de Colombia- AICO por la Pacha Mama y Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia Gobierno Mayor.

MUJERES OCTUBRE 5

MUJERES OCTUBRE 4