Viajar desde la ciudad de Bogotá al departamento del Vaupés, es pasar de la selva de cemento al tapete de los dioses.
Sobrevolar parte del Vaupés para aterrizar en Mitú es disfrutar de las serpientes de aguas formadas por los ríos que alimentan la selva amazónica, es preguntarse ¿de dónde sale tanto verde?.
Respirar el aire de las diferentes poblaciones o comunidades indígenas, de la selva es sentir que se está en el pulmón del mundo.
El cielo en Mitú, capital del departamento del Vaupés, nos recibe con colores que van desde la gama de grises hasta recorrer la gama de azules, su clima húmedo de llovizna casi constante por estar en invierno, nos llena de energía.
A la primera oportunidad que el cielo deja ver el sol nos dirigimos al pequeño aeropuerto para ir rumbo a la comunidad de Buenos Aires. Durante una hora disfrutamos de ver formaciones rocosas en el horizontes, arboles gigantes que en ningún momento permiten ver los suelos ricos en insectos de todo tipo, cubiertos de follaje vegetal que permite nuevamente disfrutar de la vista que nos regala la selva amazónica hábitat de 674 especies de aves, 158 de anfibios, 195 de reptiles, 212 de mamíferos, de 753 peces y más de 6300 plantas diferentes de flora.
Para finalmente aterrizar en Buenos aires pasamos al lado del cerro Morocco, uno de los tepuyes más grandes que habitan la selva por estos lados de la Amazonía.
Nos esperan reciben compañeras y compañeros de Etnias: Cabiyarí, Tucanos, Taibanos, Barasanos, Cubeos, Tatuyos, Besanos, Guananos.
Por supuesto las puertas de una Casa Ancestral gigante nos invitan a su interior para ser cobijados y protegidos durante el trabajo que el equipo técnico (Alexis Mendoza, Paula Urrego y Ernesto Che Mercado Jones) de la OPIAC vamos a realizar.
Decreto Ley 632 de 2018.
En conformidad al decreto ley 632 del 2018, llegamos para realizar la Asamblea de Autoridades y primera sesión de Consejo Indígena para su conformación, designación de integrantes, adopción del Reglamento Interno y elección del representante legal, del territorio ancestral Cabiyarí.
La participación del equipo técnico OPIAC consistió en ser guías de un proceso del cual las compañeras y compañeros presentes en representación de las comunidades Cachiporro, Villa Gladys, Mutanacua, Villa Real, Buenos Aires, Puerto Morroco, Altamira y San José de Cananarí; ya en su espacio natural se encontraban empoderados del tema a tratar, lo que permitió fluir a través de una conversación respetuosa, acompañada de Mambe y Yopo, el camino para fortalecer el gobierno y la gobernanza de los pobladores de este espacio amazónico.
Dicho fortalecimiento queda plasmado en la creación de un reglamento interno con el cual el Consejo Indígena como figura local de Gobierno logra con un proceso colaborativo crear el ambiente propicio para desde diálogo respetuoso de las diferencias se construya los valores y principios de lo que finalmente será el Consejo Indígena COITMA y el Consejo de Autoridades Tradicionales (Payés).
Este proceso también contó con la visita del Coordinador General de OPIAC, Oswaldo Muca quien dejo un claro mensaje de lucha, resistencia y desarrollo para todo el territorio Yuruparí.