Page 13 - Manual de buenas prácticas
P. 13
Presentación
Este Manual hace parte de un conjunto de documentos elaborados en 2018, durante el
primer año de la implementación de la Política Pública de Comunicación Indígena y,
con ella, del Plan de Televisión Indígena Unificado. Contribuye al propósito de generar
garantías y acciones afirmativas para la producción de contenidos audiovisuales
indígenas y su acceso al sistema de medios públicos y privados.
El documento es una iniciativa de la Comisión Nacional de Comunicación de los
Pueblos Indígenas (CONCIP) de la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos
y Organizaciones Indígenas (MPC) , financiada en 2018 por la Autoridad Nacional de
1
Televisión (ANTV), hoy desaparecida. El trabajo de conceptualización y redacción le
fue encomendado al profesor Germán Rey y contó con el direccionamiento de los
2
integrantes de la mesa política y técnica de la CONCIP, coordinados por Silsa Matilde
Arias, secretaria técnica, y por Pablo Mora Calderón, asesor de la Confederación
Indígena Tayrona, CIT .
3
|13|
La elaboración de esta herramienta de trabajo se inscribe dentro de la corriente social
que concibe la posibilidad de desarrollar e implementar procesos de autorregulación
de las comunicaciones y los medios como el fruto de un consenso democrático
entre ciudadanías diversas y multiculturales, el Estado, el mercado, los medios, los
periodistas y los agentes de la comunicación social.
1 La MPC está integrada por miembros del Gobierno Nacional y delegados de las Organizaciones Indígenas
de orden nacional (ONIC, OPIAC, CIT, AICO y ATIC- Gobierno Mayor). Tiene como objetivo concertar
todas las decisiones administrativas y legislativas que afecten directamente a los Pueblos Indígenas.
Además, evalúa la ejecución de la política indígena del Estado y le hace seguimiento. La MPC cuenta con
tres veedores: la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) y la Conferencia Episcopal de Colombia. Por su parte, la CONCIP, como su nombre lo
indica, está dedicada al tema de la comunicación indígena y vela porque el Estado priorice e implemente
planes y programas que fortalezcan las capacidades de los Pueblos Indígenas en materia de comunicación
propia y comunicación apropiada.
2 Profesor de la Maestría en Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana. Fue Defensor del Lector
de El Tiempo, periódico en el que escribió sobre televisión durante 16 años y Director del Centro Ático
de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha sido integrante de la juntas directivas de la Fundación para la
Libertad de Prensa (FLIP), El Espectador, Medios para la Paz, el Proyecto Antonio Nariño para la Libertad
de Expresión y de la Fundación Gabo para el Nuevo Periodismo Iberoamericano. Forma parte del Consejo
Rector del Premio Gabriel García Márquez de Nuevo Periodismo desde su creación. Ha escrito libros y
numerosos artículos sobre comunicación y cultura.
3 También colaboraron en la elaboración de la primera parte del Manual el abogado Juan Carlos Garzón
Barreto y la antropóloga María Paula Betancourt.