Page 19 - Manual de buenas prácticas
P. 19

respetuosa y equitativa de parte del Gobierno y la sociedad mayoritaria. Esta última
               no ha sido una tarea fácil porque eliminar prácticas y estereotipos que se fortalecieron
               durante siglos implica un esfuerzo de doble vía.


               Los derechos indígenas a la comunicación propia

               Una de las apuestas más recientes de los Pueblos Indígenas ha sido la de exigir al
               Estado colombiano que garantice sus derechos a la comunicación, lo que se traduce
               concretamente en:

               • Acceso permanente al uso del espectro electromagnético y a los servicios públicos de
               telecomunicaciones y medios masivos de comunicación.


               • Creación de sus propios medios de comunicación en sus diferentes modalidades.
               • Realización de planes de desarrollo con criterios de equidad.


               • Reconocimiento de la diferenciación positiva.
               • Igualdad de oportunidades y justicia distributiva.
                                                                                            |19|
               Durante siglos, las imágenes  predominantes sobre lo indígena han provenido  de
               visiones externas, consolidando ideas y estereotipos que han diseminado formas de
               ver y entender a los indígenas como “no civilizados”, “salvajes”, “exóticos”, “prístinos”,
               “pobres”, “atrasados” y/o “violentos”. Estas visiones han justificado la conquista, el
               colonialismo, la evangelización y la violencia hacia las comunidades étnicas. Esto
               explica porqué hoy los Pueblos Indígenas exigen su derecho a definir con autonomía
               su cultura y su identidad, a tener la posibilidad de representarse a través de lenguajes
               audiovisuales, y a poder comunicar públicamente sus conocimientos, visiones y
               posturas hacia afuera.
               En este contexto y después de varios años de trabajo, los Pueblos Indígenas formularon
               recientemente una Política Pública de Comunicación Indígena (PPCI) con el múltiple
               propósito de asegurar con el Estado su derecho a la comunicación, fortalecer el diálogo
               intercultural, promover el respeto a la diferencia cultural y resarcir en algo el etnocidio
               lingüístico y cultural que los ha afectado históricamente. Esta Política nace de un
               esfuerzo de organizaciones, colectivos y líderes indígenas que desde los años 60 del
               siglo pasado han venido trabajando en la creación de procesos radiales y producciones
               audiovisuales.

               En el año 2010, durante la Cumbre Continental de Comunicación Indígena, se hizo
               hincapié en la importancia de la construcción de políticas de comunicación indígena
               en los países latinoamericanos. Un año después, el Ministerio de Tecnologías de la
   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24