Page 24 - Manual de buenas prácticas
P. 24
Soberanía audiovisual: Es el derecho de los Pueblos a crear, producir, transmitir,
difundir y conservar contenidos audiovisuales propios. Este principio implica también
el derecho a tomar decisiones sobre las preferencias de los Pueblos Indígenas en
relación a sistemas de comunicación, tecnologías, narrativas y estéticas.
Colectivo de comunicación audiovisual: Es toda agrupación social que intenta ejercer
el poder social y político a través de procesos, medios y tecnologías de producción y
comunicación audiovisual, con fundamento en la toma de decisiones consensuadas de
sus integrantes, mediante el goce efectivo de los derechos a la comunicación, libertad
de expresión y libertad de pensamiento, y sujeto al cumplimiento de objetivos, el logro
de intereses y la satisfacción de necesidades comunes de la sociedad, comunidad y/o
territorio en donde conviven.
Comunicación indígena: Interrelación que se da entre los seres humanos y todos los
seres de la naturaleza, y a su vez con los referentes espirituales del territorio. Es una
comunicación que siempre ha estado presente, salvaguardando sus manifestaciones y
sus principios de vida basados en la Ley de Origen o Derecho Mayor, independiente
de los desarrollos tecnológicos que se apropien. Ha tenido la capacidad de adecuarse y
a la vez de mantenerse en los procesos de resistencia frente a la invasión, el despojo, la
violencia, la homogenización cultural que margina, destruye, y muchas otras formas
de dominación y exclusión. La comunicación indígena está íntimamente ligada a las
|24| estructuras de transmisión y conservación de la cultura y se constituye en su principal
soporte. Por eso, las estrategias de la comunicación indígena son fundamentales en los
procesos de fortalecimiento y revitalización de las lenguas propias, en el desarrollo de
las garantías de acceso, conservación y preservación de los espacios y sitios sagrados y
especialmente en la defensa del territorio ancestral.
Comunicación indígena propia: Conjunto de prácticas profundamente imbricadas
en las culturas ancestrales y en la oralidad, que los Pueblos Indígenas han adquirido,
desarrollado, recibido para interactuar entre sí, con los mundos espirituales y con
la naturaleza, contrario a las sociedades modernas que han generado mecanismos
especializados y profesionalizados de comunicación. En los Pueblos Indígenas la
comunicación constituye un complejo de múltiples dimensiones y direcciones, de
suerte que no es posible caracterizarla como una realidad empíricamente diferenciada.
Más bien podría hablarse de distintas lógicas de comunicación que van desde la que
se realiza entre las personas en ámbitos cara a cara, familiares o comunitarios, hasta la
que se evidencia en el mundo de los sueños, de los espíritus o de la naturaleza.
Comunicación indígena apropiada: Hace referencia a las tecnologías de la comunicación
de origen no indígena que han incidido en las últimas décadas en la cultura e identidad
de los pueblos, y que han sido asumidas como estrategia educativa, de divulgación,
acceso a la información, diálogo intercultural, denuncia, resistencia, recreación,
fortalecimiento y revitalización cultural. Específicamente se refiere a las tecnologías de
radio, televisión, audiovisuales, cine, conectividad, internet, telefonía, radioteléfonos,