Page 25 - Manual de buenas prácticas
P. 25

fotografía, prensa, literatura escrita y publicaciones impresas en general, medios que
               representan para los Pueblos Indígenas una dependencia en recursos y tecnologías
               externas a las cuales se requiere acceder de manera justa, participativa y equitativa
               para poder ejercer el derecho a la comunicación.

               Comunicador indígena: Se entiende por comunicador indígena a la persona que hace
               parte de los procesos de comunicación propios, que tiene una legitimidad y un respaldo
               de sus comunidades, pueblos y organizaciones, y que cuenta con la capacidad de
               desarrollar la comunicación indígena, tanto en lo que atañe a sus formas propias como
               a los medios apropiados. Es un interlocutor de las necesidades y problemáticas de las
               comunidades y al interior de estas. Es el portador de la palabra y es su responsabilidad
               llevar y hacer buen uso de la información y la comunicación, como respuesta a las
               dinámicas y apuestas de sus organizaciones y autoridades.






               Bibliografía mínima

               Caldas, F. (1807). Estado de la Geografía del Virreinato de Santafé de Bogotá, con
               relación a la economía y el comercio. Semanario del Nuevo Reino de Granada, Vol. 1.
               Bogotá: Minerva, 1942, 15-54.                                                |25|

               CONCIP (2017). Política Pública de Comunicación de y para los Pueblos Indígenas de
               Colombia. Bogotá: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.


               CONCIP (2017). Plan de Televisión Indígena Unificado. Bogotá: Autoridad Nacional
               de Televisión, ANTV.

               DANE (2018).  Población Indígena de Colombia. Censo Nacional de Población y
               Vivienda: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
               poblacion/grupos-etnicos

               Espinosa, M. (2007). Ese indiscreto asunto de la violencia: modernidad, colonialidad y
               genocidio en Colombia. En El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica
               más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

               Figueroa, I. (2014). Soberanía nacional, pueblos indígenas y trauma civilizatorio en
               Colombia y Ecuador. Manizales. En Jurídicas. No. 1, Vol. 11,  181-205: Universidad de
               Caldas.

               Friede, J. (2010). El indio en lucha por la tierra. Historia de los Resguardos del Macizo
               Central Colombiano. Cali. Editorial Universidad del Cauca.
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30