Page 20 - Manual de buenas prácticas
P. 20

Información y las Comunicaciones de Colombia (MINTIC) convocó al Encuentro
               Nacional para la Construcción de una Política Pública de Comunicación Diferencial
               para los Pueblos Indígenas de Colombia. En ese encuentro el Gobierno Nacional
               presentó una propuesta para la construcción de una política púbica. Sin embargo,
               los Pueblos Indígenas demandaron que cualquier política que los involucrara debía
               ser  creada  y  concertada  con  las  organizaciones  indígenas.  Se  generó  entonces  un
               espacio de participación y diálogo en la Mesa Permanente de Concertación (MPC).
               En 2012, durante la Sesión de la MPC que hacía el seguimiento a los acuerdos del Plan
               Nacional de Desarrollo (2010-2014) se acordó crear una comisión de comunicaciones
               para trabajar la Política Pública de Comunicación Indígena (PPCI), que más tarde
               se convirtió en la Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas
               (CONCIP). Esta comisión fue la encargada de construir la PPCI que fue protocolizada
               en diciembre de 2017.


               La PPCI tiene como objetivo establecer un diálogo armónico entre la comunicación
               propia y la comunicación apropiada. La primera hace referencia a la capacidad que
               han desarrollado los Pueblos Indígenas para interactuar entre sí, con los mundos
               espirituales y con la naturaleza. Estas formas de comunicación propias están
               arraigadas ancestralmente y tienen principio en sus cosmogonías. En este sentido, la
               PPCI debe velar por la protección, conservación y revitalización de la comunicación
               propia. La segunda hace referencia a las formas de comunicación occidentales que
             |20|   las comunidades indígenas han apropiado para transmitir sus cosmovisiones, saberes,
               modos de existencia y preocupaciones hacia afuera. Por lo tanto, la Política debe crear
               y fortalecer procesos de formación que permitan el diálogo entre estas dos formas
               de comunicar y den herramientas a los comunicadores indígenas para el uso de
               tecnologías físicas y digitales.

               La PPCI también busca llenar el vacío institucional del Estado que no ha establecido
               un marco jurídico ni ha reconocido las necesidades de los Pueblos Indígenas en
               términos de comunicación. Además, está encaminada a la eliminación definitiva de
               todas las formas de discriminación, exclusión, homogenización y desinformación que
               los medios masivos han reproducido en torno a la figura del indígena. Por esto, la
               PPCI se encamina a consolidar la participación de autores indígenas en la producción
               y circulación de contenidos radiales, televisivos y digitales sobre los más variados
               aspectos de su cultura y de sus formas de vida, intentando preservar también la
               soberanía audiovisual.

               Los lineamientos de la PPCI dieron lugar a la creación del Plan de Televisión Indígena
               Unificado (PTVIU).  Este plan parte de la necesidad de generar escenarios diversos,
                               6
               democráticos, incluyentes y participativos en la televisión colombiana. En 2014, la
               CONCIP y la ANTV diseñaron una ruta metodológica para que las organizaciones

               6  Para conocer el Plan de Televisión Indígena Unificado visitar https://concip.mpcindigena.org/normativa/
               plan-de-television-indigena
   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25